La exfoliación es uno de los procedimientos que más recomiendan muchos dermatólgos para renovar la piel.
Existen productos (para rostro y cuerpo) con partículas que, al frotar la piel, arrastran las células muertas, con efectos visibles de manera inmediata. Incluso, hay esponjas y cepillos para usar durante el baño y obtener este mismo efecto en la piel del cuerpo. Ni hablar de aparatología diseñada con este fin -como las "puntas de diamante"- que muchas cosmiatras aplican luego de una limpieza de cutis.
Este tipo de procedimientos, indica la doctora Leisa Molinari (dermatóloga especialista en Cáncer de piel y Cirugía micrográfica de Mohs) ejercen una acción mecánica sobre la piel en su capa más superficial, "barriendo las células muertas pero también toda una capa de material que la piel necesita para su protección. Esto la deja indefensa y más propensa a irritarse, a entrar en contacto con agentes que puedan dañarla".
"¿Qué es lo que 'entiende' la piel cuando la exfoliamos?" pregunta la especialista: "La piel toma la exfoliación como una agresión. Entonces, reacciona: activa su sistema de defensa contra esta agresión. Por eso, en el momento posterior a la exfoliación, vas a ver la piel suave, luminosa, pero eso dura, como mucho, dos días. Al tiempo, la vas a ver mucho más opaca, puede que irritada y hasta propensa a que aparezcan granitos. Porque está trabajando en restituir la capa protectora que le sacamos con la exfoliación y, por ende, ¡se engrosa!".
Sobre este comportamiento de la piel, la doctora Molinari aclara: "Hay cada vez más estudios que lo demuestran, en unos años, nadie va a recomendar la exfoliación. Sé que diciendo esto me puedo ganar algunos detractores", confiesa. Pero ella lo sostiene con seguridad.
Basándose en su experiencia con pacientes y respaldándose en estudios, afirma: "En una piel sana, donde la persona realiza una rutina de limpieza, hidratación y protección solar adecuada a su tipo, la exfoliación no es necesaria. No hay que forzar el ciclo de renovación de la piel, que dura 28 días de manera natural y es suficiente para que se eliminen las células muertas y le den lugar a las nuevas. Que se produce de manera natural y sin eliminar el manto protector natural que posee".
Otra indicación que remarca la experta es: "Si te exfoliaste y la piel te quedó tirante, seca, sentís que está muy limpia, ¡eso está mal! La piel nunca se debe sentir de esa manera". Por eso recomienda dejar de lado geles y limpiadores que, al usarlos, generen esta sensación de la piel.
¿Hay casos en los que sí se indica la exfoliación?
La exfoliación debe realizarse en casos de que así lo indique el profesional médico, recomienda la experta.
Por ejemplo, "en pieles con ciertas patologías, como el acné. O en las que puedan encontrarse engrosadas, como las pieles maduras, el médico sí puede llegar a indicar una exfoliación. Esto es para que, al afinar la capa externa de la piel, haya una mejor penetración de los productos que indique el profesional para el tratamiento de la misma".
En este sentido, la doctora Molinari aclara que se debe tener "mucho cuidado" en los casos de acné, para no limpiar la piel de más y terminar con un efecto rebote que empeore aún más la condición.
¿Por qué en ocasiones se recomiendan productos muy astringentes o geles con partículas para uso diario?
-Si quieren realmente tratar el acné, no les recomiendo para nada ese tipo de productos. Sí que visiten a su médico dermatólogo para que les indique lo que realmente necesitan en casa caso.
Peelings y renovación celular: los beneficios de una acción controlada
Por otro lado, hablando de la renovación de la piel, existen procedimientos químicos que se pueden indicar, como los peeligs. Estos, indica la doctora Molinari, "son controlados. Y actúan en capas más profundas de la epidermis. Se realizan a través de ácidos con diferentes concentraciones".
Glicólico, salicílico, láctico, mandélico, entre otros, son ácidos que tienen diferentes efectos en la piel.
Estos dependerán de su grado de penetración en la piel y -es fundamental aclarar- los aplica siempre un profesional médico, que conoce los tiempos de exposición y los efectos que pueden tener en la piel de cada paciente.
Asimismo, existen también cremas y geles "que los dermatólogos pueden indicar a sus pacientes", de uso domiciliario, que ejercen este tipo de efectos por los activos que contienen en sus fórmulas. "Se aplican de noche, se enjuagan de día y siempre se acompañan con una correcta protección solar".
A modo de conclusión, la recomendación es acudir al médico dermatólogo anualmente. Aún más si la piel presenta alguna condición y consultar a profesionales idóneos que indiquen rutinas y procedimientos acordes al tipo de piel de cada persona.
Agradecemos a la doctora Leisa Molinari (@dra.leisamolinari) por su colaboración para esta nota. Cirugía/Estética Dermatológica - CáncerdePiel/CirugíadeMohs (Speaker) - Directora Médica @cmedicodelapiel
Suscribite al newsletter de Para Ti
Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos:

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde

Has superado el límite de solicitudes.
Intente nuevamente más tarde
Los adorables looks de las hijas de Isabel Macedo para una boda