2024 fue el año de la conquista del MoMa de Nueva York. La exhibición “Crafting Modernity. Design in Latin America, 1940–1980”, en el icónico museo de la Gran Manzana, fue el primer paso de un gran salto para la reivindicación y consagración de los creadores argentinos en la historia del diseño universal.
Entre marzo y septiembre de este año, fue una de las grandes atracciones del circuito de arte y diseño del icónico museo de Nueva York.
Para celebrarlo, para ti DECO dedicó la portada de su última edición del año a homenajear al diseño argentino, tal como en 2023, a través de una extraordinaria experiencia con Inteligencia Artificial, para ti DECO rindió tributo a íconos del arte argentino
Diseño argentino de colección en el MoMA de Nueva York

La extraordinaria muestra en el Museum of Modern Art (MoMA) fue curada por la investigadora mexicana Ana Elena Mallet y Amanda Forment, asistente curatorial del Departamento de Arquitectura y Diseño del MoMA, y desde Argentina participó la Fundación IDA.
La institución dedicada a la recuperación, puesta en valor y preservación del diseño argentino, histórico y contemporáneo realizó un préstamo clave de piezas y documentos para esta exposición de alcance global y relevancia histórica para el diseño argentino.

Entre otras pieza, “Crafting Modernity. Design in Latin America, 1940–1980” exhibió en las célebres salas del MoMA de Nueva York el sillón “Versión Moderna de un mueble popular” de Amancio Williams (1945); un conjunto de más de 30 piezas únicas y seriadas de Colette Boccara, realizadas en los inicios de Colbo -entre los años 50 hasta 70- el televisor Micro 14 (1971) y la Radio Giulia NT169 (1977) diseñados por Roberto Napoli para Noblex; el Magiclick Modelo 100-111 (1970) de Hugo Kogan; la revista Mundo Argentino (1956) diseñada por Lidy Prati; y gráfica publicitaria de Interieur Forma (1966), realizada por Cícero Publicidad.
Una de las estrellas de la exhibición fue el sillón BKF (1938) de Antonio Bonet, Juan Kurchan y Jorge Ferrari-Hardoy, perteneciente a la colección del MoMA (fue adquirida por su director Edgar Kaufman Jr, en 1940), de la cual Fundación IDA posee el prototipo original.

Dentro de las piezas internacionales se encuentran dos asientos autoría del vienés radicado en argentina, Martin Eisler, el sillón Costilla y el sillón reversible. Ambos fueron diseñados en Buenos Aires y luego producidos en Brasil. Si bien están datados como brasileños, Susi Aczel quien fuese en la década del 50 su asistente dibujante, ratifica el verdadero origen binacional de estas piezas.
Crafting Modernity. Design in Latin America: una exposición para la historia

“Crafting Modernity. Design in Latin America, 1940–1980” es la primera muestra en Estados Unidos enfocada exclusivamente en Latinoamérica y representó “un reconocimiento trascendental al diseño de la región, así como también una oportunidad para dar a conocer el trabajo de gestión del archivo y colección de diseño argentino que Fundación IDA realiza desde hace más de 10 años”, resaltó Wustavo Quiroga, presidente honorario de IDA, que participó como asesor del Advisory Board por Argentina.
“La exposición en el MoMA es trascendente por el poder legitimador que tiene este museo para el continente, en especial para el circuito de instituciones culturales y patrimoniales, curadores y críticos”, expresa Quiroga (@wustavoquiroga).
Wustavo Quiroga creó y presidió durante 10 años la Fundación IDA, y actualmente es co-director de Satsch Gallery, el primer espacio de diseño coleccionable del país. Y compartió con para ti DECO algunas conclusiones sobre el impacto de “Crafting Modernity…” y más allá, como un hito de reivindicación del aporte histórico de los talentos argentinos.

“A partir de estas exhibiciones se reactiva el mercado lo que también permite que estás piezas adquieran un valor económico además del valor cultural que ya contienen”.
Otra pieza muy significativa de diseño argentino presentada en Nueva York es el sillón Cinta de Alberto Churba que se expuso por primera vez desde su donación, en 1970.
Tras histórica exhibición “Crafting Modernity. Design in Latin America, 1940–1980”, el MoMA incorporó dos piezas nacionales a su colección permanente: la silla “W” de César Jannello, diseñada en 1948 y considerada una escultura utilitaria, y la silla “Plaka” de Ricardo Blanco, creada en 1973, a partir de una placa de multilaminado de madera caladas que, por medio de bisagras, logra estructurarse.
Una tapa para ti DECO única y para la historia

El último episodio del homenaje de para ti DECO al diseño argentino fue reflejarlo en la tapa de su última edición impresa de la temporada 2024. Y para eso tomó como referencia un proyecto realizado por Wustavo Quiroga junto con el diseñador gráfico Ezequiel Cichello.
Se trata de una colección de seis postales inspiradas en las sillas argentinas que estuvieron expuestas en el MoMA de Nueva York.
“Si bien tienen colores distintos entre sí, algo que las atraviesa a todas es la tipografía: Archivo, de Omnibus-Type, una tipografía 100% argentina”, contó Eze Chichello, que trabajó junto con el jefe de arte de para ti DECO, Gustavo Ramírez, en la cocreación de la original tapa.
El proyecto de diseño gráfico a cargo de Ezequiel Cichello (@ezecichello) -además, edita videos, anima y diseña interfaces- estaba a punto de agrandar la colección incluyendo un séptimo asiento emblema: la silla Toledo diseñada por Jorge Pensi, en 1986.
Si bien la silla fabricada enteramente en aluminio fundido y tubo de aluminio no formó parte de la muestra en el MoMA, es otro símbolo del aporte y releevancia del talento argentino en el escenario del diseño contemporáneo global.

“La Toledo” fue elegida por los más grandes arquitectos del mundo para edificios icónicos, y antes de convertirse en la postal #7 de la serie de Cichello y Quiroga, por encargo de Juan Martín Cutro, director de para ti DECO, primero fue figura principal de un diseño original y único para la tapa de la edición #203 de la revista, 100 % un tributo al diseño gráfico e industrial argentino.