“Nacen de recursos renovables, se pueden reciclar y son biodegradables. Reemplazan al plástico y hay diferentes maneras de hacerlo, incluso en casa”. Así comienza su columna Camila Castro Grinstein, diseñadora de materiales y directora de Etimo Biomateriales, sobre este material clave para el diseño sustentable y que fue parte de un reciente curso online de Puro Diseño.

Una de las principales características de los bioplásticos es que vienen de recursos renovables, que son aquellos que pueden restituirse a una velocidad mayor a su extracción, procesamiento y uso.
Los biomateriales se pueden producir a partir de bacterias, hongos, plantas, algas, almidones, proteínas, entre otras fuente renovables diversas.
Y cada material impone su características diferentes e impone una natural diversidad.
Los biomateriales son biodegradables: se descomponen completamente en menos de 180 días cuando se depositan en compost, en tierra o en agua.

Y una buena noticia es que los biomateriales se pueden fabricar en casa porque muchas de las materias primas que se utilizan provienen de la industria gastronómica.
Fabricarlos no es tan complejo, aunque es una tarea que requiere de mucha prueba y error.
Pero, ¡vale la pena! Porque pueden reemplazar al plástico en varias aplicaciones, especialmente en packaging, y de esta manera combatir la acumulación desmedida de residuos provenientes de los plásticos.
Mirá También

Lujo sustentable: una casa container en las sierras de Tandil con pileta flotante y estilo boho chic
Los bioplásticos no son iguales al plástico en tanto tienen texturas nuevas, colores, y cualidades diferentes. Y entre sus ventajas es que fomentan la producción local. Como trabajar con materia orgánica es difícil de transportar largas distancias, cuanto mas local sea su producción, mas fácil y única será la materialidad.
Los biomateriales pueden (y deben) reciclarse, volviendo a la tierra y teniendo varias vidas antes de cumplir su ciclo.

Camila Castro Grinstein tiene formación de Diseñadora Textil egresada de la UBA, se especializó en Biomateriales con estudios de Biopolímeros en la Facultad de Ingeniería de la UBA y bioeconomía en la Bolsa de Cereales. Actualmente es docente de la materia Comercialización y Mercado I y II Gagliardo para indumentaria y textil en FADU.
Fotos: gentileza Camila Castro Grinstein/Etimo Biomateriales.
Mirá También
