Categorias: Lifestyle

Psicología: Cómo reforzar tu autoestima en tu día a día

¿Cuánto reconocés tus logros? La autoestima, ¿es tu asignatura pendiente?. De esto nos habla la experta en psicología Sabina Alcarraz Robledo.

Publicado por
Redacción Para Ti

En primera instancia, vale destacar qué es la autoestima conceptualmente y cuál es su rol en nuestra vida. La autoestima es un constructo que comienza a gestarse en la infancia alrededor de los 6, 7 años y surge como consecuencia de la interacción con el ambiente.

Por eso hablo de un constructo, porque en realidad es una categoría y un concepto que continuamente se encuentra en construcción.

Lo interesante es que justamente, la autoestima no se mantiene fija, ni estática, sino que es sumamente dinámica y va a depender de nuestras experiencias, nuestras vivencias... Cuando somos pequeños, dependerá del estilo parental o de crianza, de qué nos dicen y que nos muestran nuestros padres, nuestros amigos, las maestras, los tutores, referentes adultos en ese momento.

Sabina Alcarraz Robledo

Y justamente por ello es necesario revisar nuestra autoestima y con cierta, frecuencia generar acciones para reforzarla.

El hecho es contar con una autoestima ajustada, equilibrada, es decir, ni descendida, ni demasiado alta, que nos vayamos hacia el egocentrismo, y el narcisismo que tampoco es saludables.

Resulta fundamental para el equilibrio emocional y para nuestra salud mental en general, y por supuesto, para poder lograr el éxito todas nuestras metas, nuestros objetivos en todas las áreas de nuestra vida: en el área personal familiar, profesional, o laboral, etcétera.

Tenemos algunos momentos clave que -cabe señalar- en los cuales, estadísticamente en la mayoría de la población, la autoestima naturalmente desciende. ¿Cuáles son esos momentos vitales? La adolescencia, claramente, es uno de ellos. Y luego fundamentalmente, en las mujeres a partir de los 40 años hay una caída natural de la autoestima.

¿Por qué ocurre esto? Las mujer tiende a autoevaluarse a través de la estética, a través de la imagen personal, a través de lo que es la apariencia física, y por supuesto, que con el transcurso del tiempo sabemos que esa apariencia y ese aspecto van cambiando, van sufriendo modificaciones y eso genera, muchas veces, sensación de satisfacción, de infelicidad, de sentirse, ya no tan atractivas, de no sentirse cómodas con la imagen que proyecta el espejo y eso genera un descenso natural de nuestra autoestima.

Claro que la autoestima es una categoría muy amplia y muy abarcativa. Dentro de ella encontramos, por supuesto, el amor propio que es esto de cuánto nos queremos y nos amamos a nosotros mismos, cuánto nos respetamos, cuánto nos cuidamos. Nos valoramos más allá de los resultados, más allá de los errores de los fracasos, o de aquellas situaciones que no se dieron como nosotras queríamos. ¿Y cuánto reconocemos nuestros logros?

También se vincula la autoestima, como decíamos, con la imagen personal, con la sensación de capacidad, de autoeficiencia y autoeficacia. También se vincula con nuestra capacidad de decisión y resolución de problemas con nuestra capacidad de embarcarnos en nuevos desafíos, en nuevos emprendimientos, en todas aquellas proyectos o situaciones que nos saquen de nuestra zona de confort.

Y sin ningún lugar a dudas, que la autoestima marca nuestro estilo vincular: el cómo nos vamos a relacionar primero con nosotras mismas, y luego con nuestro entorno cercano, nuestra familia parejas, hijos, amistades, nuestras relaciones laborales. Ya sea con colegas, con pares, con jefes, o sea, que cuán importante es realmente poder mantener una autoestima ajustada, como digo equilibrada, y en su justa medida para realmente poder tener este equilibrio emocional y alcanzar, mayores niveles de felicidad en nuestras vidas.

Recomendaciones para favorecer tu autoestima en tu vida diaria

  • Evitá compararte con tu entorno, con amigos, familiares, con tu pareja, con colegas, compañeros de trabajo. La comparación es productiva cuando es contigo misma, cuando comparás como con una especie de línea temporal, desde dónde partiste cuál fue el inicio, dónde estás en este momento... Y podés valorar el proceso, lo que lograste y también hacia dónde quieres llegar de aquí en adelante. ¿Cuál es tu meta? ¿Cuál es tu objetivo? Para poder tomar acciones, dirigí toda tu energía hacia ese objetivo final. Ahí sí, la comparación es sumamente válida y sumamente productiva.
  • Evitá asumir más responsabilidades de las que realmente puedas abarcar en todos los ámbitos, en el familiar, en el laboral o profesional. Si abarcás más actividades, más tareas o responsabilidades de las que realmente podés tomar, estás muy expuesta a un nivel de frustración constante, sistemático, a esa sensación de insatisfacción, de infelicidad, de "no puedo lograrlo de soy incapaz". Entonces comienzan a surgir una serie de creencias limitantes, irracionales, que nos lleva a sentir que no estamos a nivel pleno en nuestras capacidades, en nuestras habilidades, en nuestros logros, y esto es sumamente perjudicial para la autoestima.
  • No descuides los hábitos basales: tus sueños, tu alimentación, tu tiempo de ocio y esparcimiento, tu tiempo para el ejercicio físico y por supuesto, la sexualidad. Estos hábitos son sumamente importantes desde el autocuidado psicofísico, psico espiritual.
  • Evitá el pensamiento negativo, el pensamiento catastrófico, ese pensamiento que te anticipa todo el tiempo, negativamente, situaciones, catástrofes, malos momentos. La mayoría de esos momentos nunca van a ocurrir en la vida real, pero si los tenemos a nivel del pensamiento y a nivel de la mente, a nivel neurobiológico, se generan las mismas hormonas y los mismos neurotransmisores negativos como si esas situaciones estuvieran vivenciando en la vida real.
  • Mantené controlada la voz interior negativa, esa voz que te dice que hacés todo mal, sos un desastre, sos una incapaz, no vas a poder nunca, esta actividad no es para ti, no te mereces tal o cual reconocimiento, no está a tu altura tal cargo o tal rol. Esa voz que siempre te está castigando. Hacé un stop y analizá esa voz interior negativa que justamente te juega sumamente en contra y es tu gran enemigo a la hora de mantener una autoestima sana y ajustada.
  • Evitá la crítica destructiva excesiva, aquella que hace foco en los errores, en lo que no pudiste terminar, en lo que no te salió tan bien.
  • Cuidá muchísimo tu imagen personal, todo lo que tiene que ver con tu arreglo, tu aseo. Tu higiene personal ya que la apariencia es muy importante el vernos bien. El vernos lindas, atractivas, satisfechas con nosotras mismas -no para el resto ni para el entorno, sino para nosotras- es beneficioso para una autoestima ajustada.

Hábitos y conductas para el autoconocimiento

No podemos querer a alguien que no conocemos del todo, por eso es importante el autoconocimiento. Es fundamental que puedas analizar cuáles son tus fortalezas, cuáles son tus áreas de desarrollo para poder accionar y potenciar esas áreas que están necesitando un trabajo un abordaje.

También es importante saber cuáles son tus límites, que estás dispuesta a tolerar en un vínculo laboral, de pareja, de amistad, de familia. Conocé qué te enoja, qué te saca de tu eje, tus gustos, tus preferencias hacia dónde vas, cuál es tu objetivo.

Además, te invito a poner límites, sin culpa, en todas las áreas de tu vida, como madre, como esposa, como trabajadora, como profesional, con tu familia. Aprender a decir que no es bueno. Valorate, priorizate, esto es parte del autocuidado.

Resolvé tus problemas o tus situaciones conflictivas, aquellas que tenés dentro de los pendientes. Visualizate a ti misma en acción, en ese modo hacer, generando actitud, cambios haciendo cosas... Es sumamente positivo para tu autoestima más allá de los resultados. Focalizate en el proceso, en el paso a paso, en ese plan de acción que por lo general debemos elaborar ante una situación conflictiva o a resolver.

Aprendé a gestionar y a regular tu nivel de autoexigencia. Es muy importante aprender a brindar tu 100%. Que tu performance sea óptima en base, por supuesto, al contexto, a tus posibilidades reales en ese momento en cuanto a tiempo, recursos, disponibilidad psicológica. Es muy importante que te sientas tranquila y satisfecha contigo misma de que diste el máximo, tu 100% en cuanto a todos tus recursos, más allá del resultado.

Querete, valorate, priorizá el paso del tiempo más allá de que estés entrando en una etapa más madura. Estamos en una sociedad que venera la juventud, la exacerba, y muchas veces, a partir de determinada edad, la mujer comienza a sentir que queda por fuera de las campañas publicitarias, en los productos que ya no están dirigidos hacia mujeres más mayores, por fuera del mercado laboral. Se empieza a sentir, en algún sentido, no tan integrada, o no tan importante y eso en realidad tiene que ver mucho con tu auto percepción.

Te invito a valorar ese proceso de maduración. Siempre hablo de una madurez plena de valorar, toda tu sabiduría, todo lo que has logrado, lo que has alcanzado, tu conocimiento y por supuesto, siempre estar proactiva, a sentirte bien por dentro y por fuera, a verte bien, a generar acciones puntuales. Si hay algo que te está molestando ya sea a nivel interno como a nivel externo.

Aprendé a identificar tus relaciones tóxicas, aquellos vínculos que no nos permiten avanzar, que no nos permiten mostrarnos tal y como somos, que en realidad no se alegran de nuestros éxitos, de nuestros logros, pero sí nos invaden con críticas constantes, con un pensamiento negativo, absorbiendo tu energía psíquica. Sugiero siempre poner una distancia física con esa persona que te genera esa toxicidad si es posible. Si convives con esa persona es más difícil, pero sí, en este caso la invitación es a generar una distancia afectiva, una distancia emocional, que no te afecte.

Es de suma importancia que aprendas a cuidarte, a respetarte, a ser compasiva contigo misma y hacer comprensiva también tal y como serías con tu mejor amiga. Esto es fundamental cuando hablamos también del diálogo interno: siempre propongo que sea tal y como sería hacia tu mejor amiga. Seguramente le hablarías con una voz cálida, pausada, tranquila, de forma empática, tratando de comprender lo que te está contando, lo que te está planteando, y de brindarle una solución.

Elegí un día de la semana para darte el gusto con una comida favorita, saliendo a tomar un café con una amiga o con un grupo de amigos, con tu pareja o simplemente sola. Me encanta la idea del café contigo misma, tomate esos minutos a solas para simplemente disfrutarte, para conocerte, para tolerar el estar contigo misma en ese momento de soledad.Puede ser en tu casa en donde te puedas deleitar con un libro, con tu serie favorita, con tu episodio de podcast favorito, con una música una canción que te encante gratificante. Date un gusto y disfrutá de esa actividad sin culpa, recordá que es el vínculo más importante de tu vida. Como toda relación, si no la cuidas no la alimentas y no la nutris, se desgasta.

Te animo a comenzar este maravilloso tránsito hacia el fortalecimiento de tu autoestima y a todo lo positivo que esto genera en tu vida. Estás preparada para alcanzar la mejor versión de ti misma. Con cariño, Sabina.

Fuente: Sabina Alcarraz Robledo es Psicóloga Clínica con 14 años de experiencia, Psicoterapeuta Cognitivo Conductual, Psicoterapeuta EMDR -trauma Psíquico-, experta en autoestima, 1era Especialista en Psicoestetica en Uruguay y Latam. Conferencista, escritora y Podcaster.

Redes de contacto: sitio web: https://www.sabinaalcarraz.com/

Podcast : https://open.spotify.com/show/3l5KEVMztw3WS4TTdkDShf?si=7-KAbww4TXGc7oKbScLr1Q

Ig: @psic.sabinaalcarraz

Linkedyn: Sabina Alcarraz Robledo
YouTube: https://youtube.com/@psic.sabinaalcarraz?si=GXragAcny2EicvZt

Suscribite al newsletter de Para Ti

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos: