40 años de 'Camila': la historia verdadera que inspiró la reconocida película
 

40 años de 'Camila': la historia verdadera que inspiró la reconocida película

camila
Ya pasaron 40 años del estreno de "Camila", la emblemática película de Luisa María Bemberg sobre un amor prohibido que ocurrió en el Río de la Plata en el siglo XIX. Esta es la historia detrás de la ficción.
News
News

Este 28 de mayo se cumplen 40 años del estreno de Camila, la película dirigida por María Luisa Bemberg que fue nominada al Oscar, en 1985.

Aunque en la previa no se esperaba demasiado del film -según lo reflejaban los medios en aquella época-, obtuvo múltiples reconocimientos no sólo en nuestro país, sino en el mundo.

escenas de camila

Camila tenía escenas de sexo (algo poco habitual para el cine nacional, tras el paso del llamado Ente de Calificación del Instituto del Cine de la Dictadura), una historia y un final trágico que llamaron la atención y la convirtieron en un éxito.

La película fue escrita por Bemberg junto a Beda Docampo Feijóo y Juan Bautista Stagnaro, y producida por Lita Stantic.

La protagonizaron Susú Pecoraro e Imanol Arias, quienes crearon personajes que, hoy en día, continúan siendo difíciles de olvidar.

Camila: el homenaje, a 40 años de su estreno

Este martes habrá una proyección especial con motivo del 40º aniversario de su estreno. El homenaje, organizado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Buenos Aires Film Commission, será en la Sala Lugones del Teatro San Martín.

escenas de camila

Se espera que asistan sus protagonistas: Susú Pecoraro, Imanol Arias (que está en Buenos Aires con la obra Mejor no decirlo) y la productora Lita Stantic.

Camila y Ladislao, un amor prohibido que desafió una época

Camila O’Gorman y Ladislao Gutiérrez vivieron un amor prohibido cuando Juan Manuel de Rosas era gobernador de Buenos Aires, en la primera mitad del siglo XIX.

camila ogorman

Ella, una joven de la aristocracia; él, un huérfano criado por los jesuitas que, de ninguna manera, podían imaginar una vida en común. No obstante, escaparon juntos de Buenos Aires para vivir su amor libremente.

El contexto represivo de la época hizo que la historia terminara, casi, antes de comenzar: Rosas decidió fusilarlos para acallar el escándalo que estaba en boca de todos.

Una joven alta sociedad y un huérfano criado por jesuitas

Camila había nacido en Buenos Aires el 9 de julio de 1828, bautizada en Nuestra Señora de la Merced el 12 de agosto. Era la quinta hija de Adolfo (un francés de ascendencia irlandesa) casado con Joaquina Ximena Pintos, quienes la educaron de acuerdo a las costumbres vigentes.

Consistían en saber labores, tener un escueto acceso a la cultura y, lo más importante, los buenos modales propios del sector social al que pertenecía, que le permitirían acceder a un matrimonio conveniente.

En un principio, no tuvo opción más que asumir el rol que le tocaba, como baluarte de la sociedad porteña culta, asistía con frecuencia en las fiestas formales que daba Rosas y se hizo amiga de su hija, Manuelita.

Por su parte, Ladislao había nacido en Tucumán en 1824. Quedó huérfano muy chico y lo criaron los jesuitas, que lo hicieron sacerdote muy joven.

Era sobrino de Celedonio Gutiérrez que, en 1846 era gobernador de la provincia y aliado de Rosas. Él mismo es quien lo envía a Buenos Aires con cartas de recomendación, donde es recibido por el propio secretario del Obispado, Felipe Elortondo y Palacios. En poco tiempo, se incorpora a la iglesia que frecuentaban los O´Gorman.

Camila y Ladislao se conocieron cuando Eduardo (hermano de Camila) lo invita a las tertulias de la casa familiar. El amor no tarda en nacer entre ellos, conscientes del peligro que corrían y de la imposibilidad de vivir su relación.

Por eso escapan a caballo y casi sin equipaje en busca de la libertad. Se presentan sin documentos, ante el capitán de la goleta Río de Oro, quien les extiende el pasaporte con dos nombres ficticios: Valentina Desan y Máximo Brandier.

pasaporte de camila y ladislao

Pretendían casarse en Brasil y hacer su vida allí pero tuvieron que parar en Goya, Corrientes, para ahorrar algo de dinero. Es así que en la casa que alquilan, abren una escuela, con gran éxito.

Mientras tanto, en Buenos Aires ardía el escándalo, al que se intentaba tapar de cualquier manera. Sacerdotes, horrorizados, le escriben a Rosas, quien se sentía desafiado por los enamorados, aunque no se escandalizaba porque sabía que a puertas cerradas el celibato era reiteradamente incumplido.

A diez días de la huida, el padre de Camila denuncia por carta a su hija en una carta dirigida al Gobernador de Buenos Aires, que desata una persecución.

En tanto, Camila y Ladislao ignoraban ser presas de una cacería y de cómo Rosas se había enconado con ellos. Confiados, fueron una fiesta en el pueblo en la que había un sacerdote irlandés que los delató. Los dos son detenidos, separados e interrogados.

pintura de epoca que retrata la historia prohibida de camila y ladislao
Una pintura que retrata la historia de Camila y Ladislao

Posteriormente, son enviados por barco a Buenos Aires, engrillados. Llegaron a Rosario el 7 de julio y viajaron en carretas, también separadas, hasta cerca de San Nicolás de los Arroyos.

En algún momento de la travesía, Camila envió una carta a su amiga, Manuelita Rosas, que le envió una respuesta (que al parecer la sentenciada nunca recibió) en la que le promete hacer todo lo posible por salvarla de su destino fatal.

Hay una situación particular que advierte el comandante de la prisión: Camila está embarazada y se lo informa a Rosas, quien ni siquiera sabiendo eso declina en su decisión. Sólo permite que los condenados reciban auxilios espirituales... se dice que antes del fusilamiento el sacerdote de la prisión, le dio a beber a la muchacha agua bendita para bautizar a la criatura que gestaba.

Camila y Ladislao fueron fusilados a las diez de la mañana del 18 de agosto por mandato de Rosas. 

“Camila mía: acabo de enterarme que mueres conmigo. Ya que no hemos podido vivir en la tierra unidos, nos uniremos en el Cielo, ante Dios. Te perdona y te abraza, tu Gutiérrez”, le escribió Ladislao antes de morir y de conocer el trágico final que también le esperaba a su amada.

escenas de camila

Hasta el día de hoy, la actitud de camina Camila es sinónimo de una mujer que desafió una época, heroína de las justas causas, y -tal vez- patrona santa de los amores difíciles. El célebre diálogo entre los enamorados antes de morir frente a la balacera, era:

- "Ladislao ¿estás ahí?
- "A tu lado, Camila"

Suscribite al newsletter de Para Ti 

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos:

Más información en parati.com.ar

 

Más Para Ti

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig