Caso Loan y trata de niños: ¿qué riesgos corren los chicos?
 

Caso Loan y trata de niños: se despertó el peor de los miedos, ¿qué riesgos corren los chicos en Argentina?

El caso Loan pasó a ser considerado trata de niños y la angustia golpea a todas las familias. Una especialista en derecho brinda su reflexión sobre el tema.
News
News

El caso de la desaparición de Loan Danilo Peña, el niño de cinco años que es buscado intensamente en la provincia de Corrientes desde el pasado 13 de junio, tiene en vilo a toda la sociedad argentina.

A la angustia de los primeros días de ausencia del pequeño se sumó en las últimas horas el cambio en la carátula del caso, que pasó ser considerado como trata de personas.

En ese sentido, la gravedad del caso Loan nos hace reflexionar acerca de la seguridad de nuestros hijos y los riesgos que corren cada vez que salen a la calle, sea en el lugar que sea de nuestro país.

Caso Loan: la opinión de la doctora María de las Mercedes Ales, abogada

Una de las últimas hipótesis de investigación desde la desaparición de Loan, el nene de cinco años oriundo de Goya, Corrientes, es que el pequeño haya sido víctima de un secuestro con finalidad de trata.

Esta terrible posibilidad es la pesadilla de cualquier madre o padre de chicos de corta edad. El temor de perder de vista a un hijo y no volverlo a ver nunca más, imaginando escenarios indescriptibles, es más que suficiente para poder empatizar con la angustia y desesperación que puede estar viviendo la madre de Loan.  

Ante esto surge la pregunta ¿es descabellada la nueva hipótesis de investigación? ¿Acaso la fiscalía no estará derivando recursos a un curso de acción que no es razonable? 

Caso Loan: la historia del chiquito de 5 años que desapareció misteriosamente en Corrientes
Loan tiene 5 años y falta de su casa desde el 13 de junio. Foto Google.

La respuesta, más allá de la situación puntual de Loan, es que, lamentablemente, en nuestro país la posibilidad de que un niño o niña sea víctima de un secuestro con fines de venta o explotación no es algo inaudito ni remoto. Los datos que nos brindan organizaciones como Missing Children indican que decenas de pequeños desaparecen año a año en Argentina.

"Sonido de libertad", la película que reflejó la realidad de América Latina

La realidad de los secuestros de niños y niñas con fines de explotación o trata fue representada vívidamente en la película "Sonido de Libertad", estrenada en 2023.

Una de las escenas más realistas de la película, y que pone de resalto la importancia de un trabajo policial especializado, es la que transcurre en el intento de cruce del niño protagonista en la frontera entre México y EE.UU.

Es la agudeza del agente Ballard lo que resulta determinante para detectar a la víctima y a su abusador, disfrazado bajo la figura de un familiar con identidades falsas.

Loan, el niño desaparecido desde el 13 de junio. Foto Google.
Loan, el niño desaparecido desde el 13 de junio. Foto Google.

¿Podría este escenario suceder en nuestra frontera?  Si bien ningún menor de edad puede salir de nuestro país sin la compañía de sus progenitores o el permiso otorgado ante escribano público o autoridad migratoria al efecto, lo cierto es que es un secreto a voces que ciertos puntos de nuestros límites fronterizos son fácilmente permeables.

Es por ello que se implementó el sistema de Alerta Sofía (en memoria de la niña Sofía Herrera, desaparecida en el año 2008). Su finalidad es la pronta activación de un sistema de búsqueda y también control fronterizo.

¿Existen mecanismos legales para tratar de luchar contra este fenómeno?

Ya en el año  2012 Argentina fue condenada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso "Fornerón", por la existencia de compra venta de niños -en ese caso con fines de adopción ilegal- y se recomendó la tipificación del delito de tráfico de niños.

Más de diez años después, todavía no se sancionó una ley que penalice especialmente la compraventa de seres humanos en nuestro país.

Es una deuda que, tal vez, ahora pueda ser saldada. Una herramienta más para tratar de combatir este flagelo y poner a nuestros chicos un poco más a resguardo.

Loan, el niño desaparecido desde el 13 de junio. Foto Google.
Loan, el niño desaparecido desde el 13 de junio. Foto Google.

Más detalles de la película basada en una historia real que denuncia de forma cruda el tráfico de niños

En 2023, Netflix estrenó "Sonidos de libertad" (Sound of Freedom), una película que conmovió porque puso en evidencia las redes de tráfico de niños relacionadas con explotación sexual que existen en América latina. El filme denuncia la cruda realidad que hay en nuestro continente con el tráfico de niños y niñas.

La película está basada en la historia real de Tim Ballard, quien en la película está encarnado por el actor Jim Caviezel. Ballard es un agente especial del Departamento de Seguridad Nacional que se propone salvar a niños de las redes de tráfico sexual.

Renunció a su trabajo en el Departamento de Seguridad Nacional para localizar a un niño desaparecido que había sido secuestrado por traficantes sexuales. Su misión lo llevó a Colombia, donde, con la ayuda de la policía, salvó a numerosos niños de una red de tráfico, como se muestra en la película.

Una escena de la película "Sonidos de libertad", de 2023
Una escena de la película "Sonidos de libertad", de 2023.

En 2013, Tim Ballard fundó Operation Underground Railroad (OUR), una organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos que trabaja para acabar con el tráfico sexual infantil. De esta manera, Ballard se convirtió en un activista a tiempo completo tras abandonar su cargo como agente.

Según el sitio web de la asociación, OUR ha salvado de la trata a más de 7.000 personas, ha estado involucrada en más de 6.500 detenciones en todo el mundo y ha llevado a cabo más de 4.000 operaciones.

La desaparición de Loan y las similitudes con el caso Sofía Herrera, sin resolver desde hace 16 años

El cuarto permanece intacto, con sus juguetes y su ropa como desde hace 16 años. Detenido en el tiempo, tal como estaba cuando ella tenía tres años y desapareció misteriosamente. Desde ese día, su familia no tiene paz. La busca desesperadamente.

"En casa lo vivimos con mucho esperanza, fe… Todos rezando porque sea ella", le dijo María Elena Delgado, la mamá de Sofía, a Para Ti. Hace 16 años que la espera. Desde que desapareció aquel 28 de setiembre de 2008.

Sofía Herrera con su mamá.
Sofía Herrera con su mamá.

María Elena – que en ese momento estaba embarazada de 5 meses– , Fabián Herrera, su marido y Sofía habían ido a pasar el día junto a la familia Rodríguez (Silvio, su mujer Paloma y sus hijos de 7 y 6 años) al camping John Goodall, al sur de la ciudad de Río Grande. Aquel día Sofía caminaba tras su papá, para buscar un lugar donde hacer un asado, pero en algún momento se separó y nunca más la volvieron a ver.

"De contextura física delgada, 3 años de edad, tez trigueña, cabellos largos hasta los hombros, con ondas, color negro, ojos oscuros, sin seña particular", se leía en los afiches que empapelaron todo el país en aquel entonces. Hoy la imagen fue reemplazada, gracias a la tecnología, por un perfil actualizado del rostro Sofía.

¿Cómo se hace para seguir viviendo con la incertidumbre de no saber dónde está tu hijo?

¿Cómo se hace para seguir viviendo con la incertidumbre de no saber qué le pasó a tu hija?, le preguntamos en una de las tantas entrevistas que María Elena le dio a Para Ti.

"Nosotros siempre tuvimos la esperanza de encontrarla con vida, porque era una nena chiquita… Pensamos que tal vez alguien se la llevó con el fin de criarla. Con tres años y 8 meses era chiquita… Las cosas de ella están en casa, sus juguetes, su ropa", decía en esa oportunidad.

"Incluso conservo ropa sucia por si en algún momento algo de la tecnología avanza y se puede llegar a utilizar. Con el paso del tiempo para los perros ya no sirven esas cosas, pero la tengo guardada en bolsas, en un lugar frío para que no se deteriore y se conserve el olor de Sofía, siempre pensando en su búsqueda", nos respondía.

Sofía Herrera con su mamá.
Sofía Herrera con su mamá.

La imagen de cómo está Sofía hoy, diseñada por IA: "Es muy fuerte"

María Elena reconoce que ver la imagen actualizada de cómo está Sofía hoy, gracias a la tecnología, "es un impacto muy fuerte".

Nos comentó: "La cabeza del ser humano no está preparada para ver a un hijo en una foto en una proyección de edad cuando no lo viste crecer. La cabeza no lo puede asimilar pero confiamos en las personas que lo hacen y decimos: hoy Sofía debe ser así".

Y continúa diciendo: "Salimos con esa nueva imagen a buscarla, a pedirle a la gente que la publique en redes sociales, donde la gente colabora y ayuda muchísimo. No nos cansamos de mirar la nueva imagen hasta que te vas acostumbrando… Pero yo tengo en mi cabeza la imagen de mi hija de tres años y ocho meses que usaba mamadera y chupete, y sus palabritas que no las pronunciaba del todo bien" (N. de R: María Elena se quiebra)."

"¿Creés que la vas a volver a ver?¿Cómo soñás el reencuentro?", le preguntamos. "Ojalá que sí, que la vuelva a ver, que la vuelva a abrazar. Ojalá que Dios, el universo, la Virgen pueda ayudarnos en eso. El reencuentro me imagino el día más feliz de mi vida, uno de los días más felices de mi vida. La vamos a tener con nosotros, la vamos a cuidar, a darle todo ese amor que teníamos guardado para ella. Sí, uno de los días más felices de mi vida, sin duda".

Agradecemos a María de las Mercedes Ales. Abogada. Doctora en Derecho. LinkedIn Mercedes Ales Uría

Suscribite al newsletter de Para Ti

Si te interesa recibir el newsletter de Para Ti cada semana en tu mail con las últimas tendencias y todo lo que te interesa, completá los siguientes datos:

Más información en parati.com.ar

   

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig